No pretendo hacer un análisis riguroso sobre la instalación de Energía Fotovoltaica en España en los últimos años, sino más bien unas primeras impresiones sobre la evolución de la misma a la vista de los datos que hay sobre la mesa.
Lo primero que llama la atención viendo el estado actual del sector es la poca presencia que tiene España con respecto al resto de Europa, en contraposición con los datos sobre irradiación. Países europeos con una irradiación media similar a las comunidades del norte de España nos superan en cuanto a aprovechamiento eléctrico a través de instalaciones fotovoltaicas.

Los primeros días de este mes nos asaltaban noticias sobre el record histórico de Alemania en instalaciones y sobre los planes de reducción de las primas en dicho país.
Ante estas noticias empecé a buscar datos para poder comparar el caso de nuestro país con el resto de la Unión Europea. Primeramente vemos un gráfico en el que se marca las instalaciones españolas comparándolas con el total de las instalaciones en el ámbito européo. Claramente se observa un incremento notable hasta llegar al máximo del año 2008, tras el cual vuelve a ser prácticamente incomparable.

En el segundo gráfico podemos hacernos una idea de la cantidad de estas instalaciones y aunque pareciera que en el año 2008 el caso español fue desmesurado, tampoco se entienden los datos de los siguientes años.

Estaba claro que estas variaciones no parecían provenir de ajustes propios de un mercado eficiente, competitivo. Se aprecia algún tipo de “mano negra” actuando sobre dicho mercado. No hace falta investigar mucho para darse cuenta de que el agente modificador de este mercado es el gobierno Español.
A lo largo de los últimos años se han creado una serie de leyes que han influido sobre el mercado energético Español y más concretamente sobre el caso que nos ocupa, la energía fotovoltaica. Entre ellas podemos destacar las más importantes:
•Real Decreto 1663/2000
•Real Decreto 661/2007
•Real Decreto 1578/2008
•Real Decreto 1/2012
Todos ellos han supuesto drásticos cambios en las primas que se ofrecían a los productores, en el sistema para su obtención o en otras variables. Podemos ver un análisis relativamente detallado en este artículo de la Wikipedia española.
Además de lo ya expuesto cabe destacar el freno que se ha puesto al total de las energías renovables desde los dos últimos gobiernos del estado. Y esto nos hace preguntarnos sobre el supuesto cambio de modelo energético que los dos partidos políticos mayoritarios demuestran, que a tenor de los datos es prácticamente nulo.
Un cambio de modelo energético es posible, depende fundamentalmente de la voluntad política, no de otros factores.
Los datos utilizados para elaborar este artículo los he recogido de diversas asociaciones, instituciones y páginas web que detallo a continuación:
•UNEF (Unión Española Fotovoltaica)
•IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahrro de la Energía)
•EPIA ( European Photovoltaic Industry Association)
•IET (Institute for Energy and Transport)
•Energiasolaresp.com
Deja una respuesta