• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • EMPLEO

Ambinnovación

El blog donde darte a conocer dentro del sector del Medio Ambiente.

Aproximación SIG al Diluvio Universal

Escrito por: Ambinnovacion Categoría: Biodiversidad Publicado: 21/01/2014

El relato bíblico del Diluvio Universal puede ser abordado desde diferentes ámbitos y dada nuestra vocación ambiental y especialmente con los Sistemas de Información Geográfica no podíamos dejar pasar esta oportunidad. Todo lo que nos rodea es susceptible de ser analizado mediante SIG y este es un ejemplo de ello.

Arca_Noe_pandora

Partiendo de la escasa información que se facilita en La Biblia es posible hacer una representación analítica del modelo de inundación del Diluvio Universal a una escala mundial mediante ArcGIS y hacernos una idea de la magnitud de los hechos que se nos relatan en la leyenda bíblica. 

Inundacion_750m_Pandora

Incluso podemos llegar a ver los efectos de la inundación en la Península Ibérica y determinar  el momento preciso en el que el nivel de las aguas llegó hasta el punto más alto de la península (pico Mulhacén 3478m) quedando totalmente cubierta por las aguas.

Pasados 40 días (siempre basándonos en el relato bíblico) se retiraron las aguas y a partir de ese momento podemos llegar a realizar una aproximación del hipotético lugar en el que pudieron asentarse las especies que reclutó Noé si hubiera varado en la Península Ibérica, generando semillas territoriales o focos de biodiversidad a partir de las cuales dispersarse. 

Para poder localizar el origen peninsular de donde partieron las especies se propone un patrón de distribución potencial en función de variables ambientales. Estas variables deben ser naturales, y no influenciadas por el ser humano (un factor muy limitante hoy en día, pero inexistente después del Diluvio). Para ello se toman las fuentes documentales de los atlas de especies nacionales provenientes del Inventario Español de Especies Terrestres (del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

De esta forma se elabora un modelo de distribución probabilístico para cada una de las 491 especies estudiadas, dependiendo de las variables naturales elegidas (temperatura, altitud, pendiente, proximidad a ríos, hábitats, etc.) Posteriormente se realiza un mapa de la mayor riqueza de distribución potencial de las especies obteniendo las zonas con una mayor probabilidad de acoger las especies salvadas por Noé en su Arca.

Modelizacion_Hyla_meridionales_Pandora

Toda esta modelización y representaciones geográficas nos permiten respondernos a preguntas como ¿A qué hora quedó sepultada España bajo las aguas durante el Diluvio Universal? ¿Qué patrón de distribución geográfica pudieron seguir las parejas de especies embarcadas en el Arca?… Todo esto y mucho más lo encontrarás perfectamente explicado y justificado en “El Arca de Noé, aproximación cartográfica del Diluvio Universal y los orígenes de la biodiversidad bíblica.”

Este análisis ha sido desarrollado por Roberto Matellanes de Proyecto Pandora, quien nos invita a adentrarnos con una herramienta a nuestra alcance como son los SIG (Sistemas de Información Geográfica)  dentro de un ámbito nada común como es la antropología, para ello ha contado también con la colaboración de GeoInnova y Ambinnovación.

Enlace al documento: www.proyectopandora.es/Pandocs/GISArcaNoe.pdf

Ambinnovacion
Ambinnovacion

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de cookies / Aviso legal y política de privacidad

¿Quiénes somos?