El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha sometido a información pública el proyecto de Programa Estatal de Prevención de Residuos (elaborado en aplicación del artículo 29 de la Directiva Marco de Residuos y del artículo 15 de la Ley 22/2011, del 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados). El plazo para el envío de observaciones termina el 30 de septiembre y desde Ambinnovación hemos querido colaborar y aquí te presentamos nuestro documento:

Alegaciones al Programa Estatal de Residuos:
· La prevención en la normativa española de residuos
El objetivo fijado de reducir en un 10 % en peso los residuos generados en 2020 con respecto al 2010, es poco ambicioso si tenemos en cuenta los objetivos marcados en la UE, donde algunos estados miembros han conseguido reciclar el 80 % de sus residuos.
· La prevención en España
En el análisis sobre la disminución de residuos de competencia municipal, se debe tener en cuenta la actual coyuntura económica en la que nos encontramos que ha favorecido un cambio en el comportamiento de la población en torno a la generación de residuos. Ahora se intenta alargar la vida útil de los productos y se opta por la reparación de los mismos antes que la compra de uno nuevo, ademas de cómo la proliferación de asociaciones para la recogida de ropa, muebles, etc y las tiendas de reparación que se indica en este programa.
Con los datos expuestos en la figura sobre la composición de la bolsa tipo de residuos domésticos, debería tenerse en cuenta la implantación de 5 tipos de contenedores de residuos diferentes, uno para papel y carton, uno para vidrio, uno para envases, uno para residuos orgáicos y otros para resto de residuos. Ahora sólo existen 4 tipos de contenedores y esto tiene como consecuencia que el contenedor de “resto de residuos” sirva de cajón de sastre y no se realice una correcta separación de los residuos orgánicos de otros de diferente naturaleza. Además teniendo contonedores sólo de residuos orgánicos estos podrán ser llevados a una planta de compostaje y ser utilizados para el abonado de jardines y parques de las ciudades.

En cuanto a los Resíduos Peligrosos, el análisis de su situación requiere más profundidad de la realizada en este programa, ya que son los residuos con más impacto tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Además de el estudio de los sectores que producen este tipo de residuos se debe investigar la tipología, cantidad, impacto sobre la salud y el medio ambiente de estos residuos, para poder diseñar así medidas de reducción de los mismos más efectivas.
Respecto al sector agrario, debe fomentarse la realización de un estudio de los residuos que genera, puesto que alguno de ellos como es el caso de los purines pueden dar origen a graves contaminaciones del suelo, aguas superficiales y subterráneas de las zonas con alta densidad ganadera.
Las iniciativas relacionadas con el pago por generación de basuras deberían aplicarse al sector industrial, bien aplicando un impuesto a aquellas empresas que generen más resíduos o beneficiando fiscalmente a aquellas que reduzcan sus residuos.
· El Programa Estatal de Prevención: líneas estratégicas
Se deben tener en cuenta otras áreas de actividad, que si bien no equivalen en peso a los residuos derivados de la construccion y demolición, desperdicio alimentario y envases, tienen un mayor impacto tanto para la salud de las personas como para la naturaleza, como es el caso de los residuos peligrosos.
· Actuaciones del programa de prevención.
En el área prioritaria de desperdicio alimentario, deben fomentarse campañas de información sobre la fecha preferente de consumo y la fecha de caducidad, estos datos producen cierta confusión en los consumidores haciendo que tiren a la basura alimentos que son aptos para el consumo.
En el área prioritaria de demolición y construcción, una medida podría ser la creación de una tasa por generación de residuos, similar a la tasa de basura. Además desarrollar ventajas fiscales para aquellas empresas con un comportamiento ambiental más sostenible.
En el área prioritaria de envases, una forma de fomentar el reciclado de los envases puede ser el descuento al comsumidor de un porcentaje por la compra de un nuevo producto si entrega el envase, como el mecanismo de retorno de las cervezas o de la gaseosa que se realizaba años atrás y que supuso la reducción de este tipo de envases.
En el área prioritaria de vehículos, pilas y acumuladores, debe fomentarse el recalchutado y reutilización de los neumáticos, simpre que no implique una disminución de seguridad en la conducción. Respecto a las pilas ha de invertirse en I+D+i para el desarrollo de nuevos productos que generen residuos menos peligrosos además de aumentar la durabilidad de las pilas, sin dejar de fomentar el uso de pilas recargables.
En el área prioritaria de aparatos eléctricos y electrónicos, una forma de fomentar la entrega de AEE por parte de los consumidores es darle un incentivo económico, es decir, si se entrega un ordenador viejo recibe un descuento en la compra de uno nuevo, esta medida se aplica ya con los teléfonos móviles y con electrodomésticos.
· Evaluación resultados del programa de prevención
El seguimiento debe hacerse anualmente, ya que los indicadores de producción de residuos se calculan cada año.
En esta evaluación se deben controlar también las tipologías de residuos, ya que puede que gracias a las medidas de provencion desarrolladas disminuya cierto tipo de residuos y se pueden centrar los esfuerzos en reducir otros.

Conclusiones
Los objetivos del plan son poco ambiciosos con respecto a los de la UE, deben revisarse y adecuarse a la linea estratégica marcada por la Directiva Marco de Residuos.
Al plantearse objetivos de reducción de residuos, además de tener encuenta el volumen en peso de los mismos, ha de valorarse el impacto sobre la salud y el medio ambiente de los mismos, el coste económico que supondría su reducción y la tecnología de la que se dispone para llevar este proceso acabo.
Deben estudiarse otras medidas para la reducción de residuos tomadas en otros paises y que han resultado efectivas y fomentar la aplicación de las mismas en España.
Deja una respuesta