Cada día aparecen nuevos “wearable” de diversas marcas con fines deportivos, médicos o simplemente para una relación más fluida entre nosotros mismos y la tecnología. Pero ¿qué hay del entorno? ¿Cómo afecta el medio ambiente a nuestro cuerpo, ánimo o conducta?
“Environment Dress” es un proyecto, aún. Pero aspira a convertirse en un vestido Open Source que nos alerte de las condiciones del medio que nos afectan aunque sean invisibles para los sentidos.

María Castellanos y Alberto Valverde son los dos ganadores del Next Things 2015 – CONDUCTA, el Cuarto Desafío Global de Arte y Tecnología. Un galardón dirigido a todos los creadores que se mueven en el espacio que se abre entre el arte y la tecnología, y que cuenta con un premio de 6 meses de beca en el que se le facilitará al artista medios para conseguir llevar a la práctica la idea presentada. En este caso el “Environment Dress”.
La idea es dotar de sensores a una prenda vestible (wearable). Estos sensores recogerán datos del entorno de la persona que la lleva como pueden ser la altitud, temperatura ambiente, cantidad de luz o ruido. Y aunque estas magnitudes son fácilmente perceptibles por nuestro organismo, muchas veces no nos damos cuenta de lo dañinas que pueden resultar dependiendo de lo extremo de sus valores o del tiempo de exposición. Pero no acaba aquí, lo realmente interesante es que también llevará sensores que midan magnitudes que para nosotros son casi invisibles. Hablamos de la concentración de monóxido de carbono, presión atmosférica, radiación ultravioleta o infrarroja.
La prenda recogerá toda esta información del lugar donde se encuentra la persona y la transmitirá a una base de datos central. Se almacenará la información georeferenciada de todos los “Environment Dress” y procesarán esos datos para devolver al vestido alertas que se traducirán en códigos de colores fácilmente interpretables por las personas que llevan la prenda puesta.
Toda esta información recabada será mostrada al propio usuario o a cualquier persona o investigador que se conecte a la web del proyecto. Por tratarse de una propuesta Open Source podremos encontrar en internet toda la información, esquemas y tutoriales para que cada uno fabriquemos nuestro propio Environment Dress.
Esta es la idea, ahora quedan 6 meses de beca divididos entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón y Telefónica I+D en su centro de Barcelona, donde se materializará el proyecto.
Con la tecnología, en un futuro no muy lejano, seremos capaces de extender las capacidades sensoriales humanas. Actualmente los wearable se enfocan sobre todo hacia nuestro organismo, para medir el ejercicio físico que hacemos o las constantes vitales para prevenir enfermedades o problemas físicos. El Environment Dress cambia la perspectiva y enfoca los sensores en sacar información del medio ambiente que nos rodea y que afecta a nuestro día a día.
Con muy poco esfuerzo en seguida seremos capaces de imaginar cómo el chaleco nos avisará al entrar en una calle de nuestra ciudad donde haya más contaminación de lo habitual, cómo la gorra nos recordará ponernos crema para el sol cuando salgamos de casa, o nuestro reloj ayudará a los técnicos de planeamiento para crear ciudades más sostenibles.
Deja una respuesta