Una de las principales especies exóticas invasoras que se encuentra en España es el caracol manzana o Pomacea canaliculata, este molusco gasterópodo se ha extendido convirtiéndose en una plaga en los arrozales ubicados en el río Ebro. Esta especie está clasificada como una de las EEI (Especies Invasoras) más dañinas del mundo por los graves efectos que esta provoca sobre los ecosistemas por donde se propaga.
El Caracol Manzana se caracteriza por su gran tamaño, su concha puede alcanzar un diámetro de 100 mm. Y también por su capacidad de mantenerse en estado de letargo durante periodos donde las condiciones son más adversas, este proceso se conoce como estivación. Para reproducirse, a diferencia de otros gasterópodos, se necesitan individuos de ambos sexos. La media de huevos por puesta se encuentra entre 200-300, aunque se han dado casos con hembras de mayor tamaño cuyas puestas son de entre 800-1000 huevos, de ahí su gran potencial para convertirse en plaga. Su alimentación es omnívora, aunque se alimenta principalmente de plantas acuáticas también puede comer peces o crustáceos.
Esta especie llegó a España según los expertos hacia el 2008-2009 a través de una empresa de importación de especies situada en el Delta del Ebro de la que se escaparon, expandiéndose por los arrozales, llegando a contabilizándose unas 450 hectáreas para este año según datos de la SEO Birdlife /UICN.
El Caracol Manzana, ataca a las cosechas de arroz, causando pérdidas millonarias en la agricultura, enormes daños ambientales y costes económicos para su erradicación. En el 2010 se gastaron 6 millones de euros.
Para su control y erradicación se están implementando diferentes medidas como: la captura de ejemplares, la destrucción de las puestas, la colocación de de trampas en los canales, en 2010 se alargó el periodo de secado de los campos de arroz y el control de sus introducción en España.
Esta semana hemos conocido que se está aplicando otra técnica que consiste en la introducción de Macrobrachium rosenbergii, una gamba gigante procedente de Asia que es depredadora del Caracol Manzana. Esta idea ha partido desde el departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM (Instituto de Ciencias del Mar). Esta técnica ya se ha probado con resultados positivos en otros países asiáticos, aunque algunos expertos alertan sobre los efectos negativos de esta técnica ya que en algunos casos no se ha erradicado a la especie invasora porque el depredador ha alcanzado un equilibrio con su alimento, lo que garantiza la subsistencia de ambas especies.
Sin embargo en otras ocasiones la especie introducida se ha acabado convirtiendo en un problema adicional para los ecosistemas, cumpliéndose el dicho de “es peor el remedio que la enfermedad”.
Por ello, esta técnica primero se va a experimentar en el laboratorio y posteriormente, y según los resultados obtenidos, se pondrá en marcha en las zonas afectadas por el Caracol Manzana.
Por su parte la Unión Europea ha publicado recientemente el “Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras”, que será de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2015. En él se establecen las medidas para el control y la erradicación de las EEI como es la creación de una lista de EEI preocupantes para la EU mediante la aplicación del análisis de riesgos de estas especies. Además en este reglamento se hace hincapié en la importancia de la prevención y la erradicación rápida de estas especies para evitar no solo su propagación sino las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, economía y la salud.
Si estás interesado puedes encontrar más información en:
• «PSC pedirá comisión expertos europeos para combatir el caracol manzana» en La vanguardia.
• «Gambas para salvar el arroz» en El Periódico.
• «Cataluña liberará gambas gigantes para eliminar la plaga del caracol manzana» en ABC.
• «Una gamba gigante, posible solución para frenar la expansión del caracol manzana» en RTVE.
• Folleto informativo Gobierno de Aragón
Deja una respuesta