Eurovelo es un proyecto a nivel europeo que trata de unir los diferentes países miembros a través de rutas no motorizadas, aptas para el cicloturismo. El proyecto nace en 1995 y es en 1997 en Logroño cuando la ECF (Federación de Ciclistas Europeos) asume la total responsabilidad sobre el proyecto. Veamos su larga historia, avances y estado actual en España.

El objetivo inicial del proyecto es crear una red Europea de rutas no motorizadas en 15 años, aunque se ha ido modificando con el tiempo y las dificultades de financiación, y se espera que esté finalizada en 2020. Si bien la red se basa en rutas a nivel local ya existentes, su objetivo es unificarlas aportando un valor añadido, siempre buscando estimular el uso de la bicicleta como medio de transporte y promover el turismo sostenible. La red dispone de más de 45.000km ya en funcionamiento, de un total de 60.000, según el “Estudio de viabilidad y trazado de la red Eurovelo en España” disponible en la web del MAGRAMA.
La financiación en su fase inicial ha sido aportada en un 50% por la Unión Europea y el otro 50% por las diferentes administraciones y entidades de toda la unión Europea. En España, dicha financiación, se ha repartido entra la administración central, autonómica y local. Un gran paso se produjo a finales del 2012 cuando se incluyó a la Red Eurovelo en la Red Europea de Transportes con lo que se asegura su financiación en los siguientes años a nivel europeo.
En España el proyecto lleva algo de retraso (si tenemos en cuenta que surgió en 1995) pues es a principios de este año cuando el MAGRAMA se comprometió a impulsar su desarrollo en el territorio español a través de los 4.000km que pasan por nuestro país. El ministerio impulsará la intermediación entre administraciones locales y regionales sobre la construcción y acondicionamiento de rutas, señalización y ofreciendo recursos humanos y económicos. El ministerio actualmente gestiona el programa “Caminos Naturales”, que también utiliza en parte las conocidas “Vías Verdes”. Esta red puede considerarse un primer paso hacia las rutas Eurovelo y el aprovechamiento se todo su potencial.
Según un informe del parlamento Europeo publicado en 2012, el cicloturismo genera más de 1.620 millones de euros en España. Lo que muestra una cifra muy inferior a la de otros países europeos y certifica la enorme potencialidad de dicha red en nuestro país.
Las vías de la red tienen unas características comunes, algunas de ellas son las siguientes:
- La pendiente debe ser inferior al 6%
- La anchura de la vía debe ser suficiente para permitir el paso a al menos dos bicicletas.
- El tráfico motorizado debe ser inferior a 1.000 vehículos al día
- Debe estar pavimentada al menos en el 80% de su trazado.
- Ha de estar abierta durante todo el año.
- Debe proporcionar posibilidades de avituallamiento al menos cada 30km, alojamiento cada 50km y transporte público que acepte bicis cada 150km.

Además para la creación de las diferentes rutas se ha seguido una serie de criterios como que han de estar basada en rutas regionales ya existentes. También deben involucrar al menos a dos países y tiene que compartir una señalización común.
Dentro del territorio Español transcurren tres rutas: Ruta de la Costa Atlántica, Ruta de los Peregrinos y la Ruta Mediterránea. Todas ellas, y según la página oficial, no están realizadas (en sus tramos españoles). No obstante veamos su posible trazado:
EV1: Ruta de la Costa Atlántica
Cabo Norte (EV7, EV11) – Costa Noruega – Trondheim (EV3) – Bergen (EV12) – Aberdeen (EV12) – Inverness (EV12 ) – Glasgow – Stranraer – Belfast – Galway (EV2) – Cork – Rosslare – Fishguard – Bristol (EV2) – Plymouth – Roscoff (EV4) – Nantes (EV6) – La Rochelle – Burgos (EV3) – Salamanca – Sagres.
Pasando por Noruega, Reino Unido, Irlanda, Francia, España y Portugal. Con un total de 8186 km.
EV3: Ruta de los Peregrinos o Camino de Santiago
Santiago de Compostela – León – Burgos (EV1) – Burdeos – Tours (EV6) – Orleans (EV6) – París – Namur (EV5) – Aquisgrán (EV4) – Münster (EV2) – Hamburgo (EV12) – Odense (EV10) – Viborg – Frederikshavn (EV12) – Gotemburgo (EV12) – Oslo – Roros – Trondheim (EV1)
Pasando por España, Francia, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega con un total de 5122km.
EV8: Ruta Mediterránea
Cadiz – Málaga – Almeria – Valencia – Barcelona – Mónaco – Piacenza (EV5) – Mantua (EV7) – Ferrara – Venecia – Trieste (EV9) – Rijeka – Split – Dubrovnik – Tirana – Patras – Atenas (EV11).
Pasando por los países de España, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Albania y Grecia, con un total de 5388km.
Aunque sobre los trazados iniciales existen muchas sugerencias por parte de organizaciones locales, y es muy probable que se terminen haciendo diferentes desdobles para dar la oportunidad de elección a los viajeros. Y también den un mayor aprovechamiento al turismo sostenible generado por esta iniciativa.
Desafortunadamente el Estado Español es el que menos kilómetros recorre en bicicleta por habitante y año (24km), y las actuaciones para promocionar este tipo de transporte son bastante escasas. Por ello creemos que la Red Eurovelo es una más que inmejorable oportunidad de cambiar la tendencia y a la vez atraer un turismo sostenible proveniente de la unión Europea. También puede significar el comienzo de un cambio de mentalidad en el ciclista foráneo al potenciar una red interurbana de transporte no contaminante.
¡Aprovechemos esta oportunidad!
Además de lo enlazado en el texto, puedes encontrar más información sobre el proyecto:
- «Eurovelo, doce rutas señalizadas de larga distancia para bici en Europa» en rodadas.net
- «Vía verde del Bidasoa» en Consorciobertiz.org
- “EuroVelo: La enorme red de 14 ciclovías que en 2020 conectará 43 países europeos» en plataformaurbana.cl
- «Un Secretariado para EuroVelo en España» en ECF.com
- «Eurovelo 6, La Ruta de los ríos» en rendezvousenfrance.com
- Blog cicloturista de «Dos alforjas y un destino«
Deja una respuesta