La futura Ley de cambio climático y transición energética verá la luz a finales de año (2017), o al menos su primer borrador, según todos los rumores. Desde principios de año se empezaron a dar los primeros pasos que parece se han intensificado en el último mes. Así que para intentar descifrar cómo será el futuro de esta esperada y determinante ley exponemos algunos de los indicios recogidos hasta ahora.
Grupo de Trabajo interministerial:
El primer paso efectivo para la creación de la Ley de cambio climático y transición energética fue la puesta en marcha de un grupo de trabajo interministerial (por acuerdo de Consejo de Ministros de 23 de marzo de 2017) para integrar los esfuerzos de todos los departamentos ministeriales y asegurar la coherencia de sus actuaciones.
El grupo interministerial celebró su primera reunión a principios de abril y más adelante se abrirá a representantes de otros departamentos, organismos, asociaciones y organizaciones empresariales, así como a expertos y representantes de la sociedad civil. Así mismo se ha creado un subgrupo técnico para ir avanzando en las tareas preparatorias de redacción del anteproyecto.
Este grupo se encargará también del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030, cuyo primer borrador tenemos que enviar a la Unión Europea a principios de 2018.
Jornadas de debate convocadas por la Oficina Española de Cambio Climático «España, juntos por el clima»:
Estas jornadas de debate tuvieron lugar los días 25 y 26 de mayo y se abordaron a lo largo de cinco sesiones de trabajo las principales áreas de interés relacionadas con la futura ley. Estas cinco sesiones y los participantes invitados nos dan una idea aproximada de la dirección que se quiere que tome el debate y de los sectores afectados. Las sesiones fueron las siguientes:
- El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación,
- La importancia de la adaptación al cambio climático en España,
- Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana,
- Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono,
- Energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.
En las jornadas de debate participaron miembros de la sociedad civil como diferentes ONGs, asociaciones y sindicatos, ayuntamientos y diputaciones, representantes del sector financiero y jurídico, académicos, del sector privado y de las diferentes fuerzas políticas. Aunque algunos de los participantes se quejaron del diferente peso de cada una de las partes, del formato elegido que no permitía un debate abierto y el poco tiempo disponible.

Comisión para el estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados:
Dicha comisión legislativa se constituyó el 28 de septiembre de 2016 y ha tenido seis sesiones. Todas las sesiones han sido de gran interés, pero cabe destacar la presencia de Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en la tercera sesión del 18 de enero.
También es muy esclarecedora la quinta sesión, con la presencia de María García Rodríguez, secretaria de Estado de Medio Ambiente el pasado 12 de junio. En dicha sesión la Secretaria de Estado expuso las líneas de actuación de la futura ley dejando meridianamente claro su encuadre en el ámbito normativo de la Unión Europea. Como lógicamente no podía ser de otra manera.
Así mismo remarcó la importancia de aprovechar la nueva Ley de cambio climático y transición energética para avanzar en los siguientes aspectos:
- Hoja de ruta para los sectores difusos con objetivo 2030 (Transporte, agricultura, residuos, gases fluorados y residencial),
- Elaboración del plan nacional integrado de energía y clima del horizonte 2021-2030.
- Definición de una estrategia para la descarbonización de la economía del horizonte 2050.
Siendo que estos dos últimos puntos han sido encargados al mismo grupo de trabajo interministerial citado al principio del artículo podemos ver la necesaria y estrecha colaboración que será necesaria con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
También se remarcó la necesidad de cumplir los compromisos 2030 ya adquiridos de Clima y Energía ante el Consejo Europeo, como son:
- Al menos 40% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990),
- Al menos 27% de cuota de energías renovables,
- Al menos 27% de mejora de la eficiencia energética,
- Alcanzar 15% de las interconexiones energéticas
Por supuesto, otro de los puntos importantes citados por la Secretaria de Estado fue la ineludible necesidad de cumplir los compromisos alcanzados con la ratificación del acuerdo de París de 2015 con una reducción de emisiones en los llamados sectores difusos de un 26% en 2030 (respecto a los niveles de 2005), y de un 43% en el sector industrial (regulado por el mercado de carbono europeo).
Otro de los aspectos interesantes de esta ley es que se continuará con los procesos de participación pública en los próximos meses, como las ya citadas jornadas de debate convocadas por la Oficina Española de Cambio Climático. Y se ha asegurado que se convocará el Consejo Nacional del Clima, aunque lleve más de cinco años inactivo como explicó José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace y miembro del Consejo.
La Comisión del Congreso de los Diputados se torna bastante interesante, pues a partir del pasado 21 de junio, van a comparecer hasta 30 expertos en la materia pertenecientes a diferentes sectores. Puedes acceder al histórico de la comisión en el siguiente enlace.
Gran oportunidad:
A la vista de los datos citados anteriormente podemos prever que esta será una ley de mínimos, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con la Unión Europea. Lo que tampoco nos hace estar tranquilos, pues hay que tener en cuenta que España es líder dentro de la UE en infracciones a nivel ambiental y siempre vamos a rastras en nuestros compromisos.

En todos los procesos de participación que ya se han producido uno de los constantes argumentos es la gran oportunidad que puede desarrollar esta ley para todos los sectores de la economía y que no debemos desaprovechar. Aunque también se hace patente la preocupación por la falta de medidas concretas expresadas por el Ministerio, así como el tiempo perdido hasta ahora y que debemos recuperar.
Otra de las visibles preocupaciones es la necesidad de destinar unos presupuestos suficientes para poder acometer todas las reformas necesarias, así como dejar plenamente establecido un marco jurídico sólido que no traiga futuros quebraderos de cabeza. Esto también incluye las diferentes competencias, pues en el ámbito de la lucha contra el cambio climático las competencias se encuentran muy distribuidas entre el propio Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Muchas de las dudas expuestas para la efectividad de la nueva ley tienen que ver con la necesidad de compaginarse con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cuyos objetivos son aparentemente diferentes, incluso opuestos. En este sentido, los datos del año 2016 muestran que España continuó aumentando sus emisiones de gases de efecto invernaderos y en materia energética vemos constantes guiños al sector del carbón y de los combustibles fósiles. E incluso se ha llegado a poner en duda que nuestro país pueda alcanzar el objetivo del 20% de renovables para 2020.
Para todas las propuestas que se han definido para esta nueva ley son muy interesantes los documentos de Alianza por el Clima, que está formada por más de 400 organizaciones de nuestro país que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores.
Tenemos muchas esperanzas puestas en esta nueva ley y esperamos que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente asuma sus competencias en materia de cambio climático y sea capaz de cambiar las políticas actuales del gobierno.
Nota: Este artículo fue elaborado para la intervención del pasado día 22 de junio en el programa de radio «Tu Ambiente» de la Asociación de Ambientólogos de Madrid. Puedes descargar el podcast del programa en el siguiente enlace o escucharlo en el reproductor:
Actualización 11/07/2018: A consecuencia del cambio de gobierno se espera que la nueva Ley esté lista para finales de 2018.
Deja una respuesta