
Tras un inicio esperanzador para impulsar la producción de electricidad con energías renovables en España, diferentes cambios normativos la han frenado. Sin embargo, esta situación no ocurre en todos los países. En el caso de Ecuador, en un período de 10 años, se ha producido una auténtica transformación en la producción de energías renovables.
Este país padecía de un sistema de producción eléctrica basado principalmente en la generación termoeléctrica y en la hidroeléctrica situada en Paute, lo cual resultaba insuficiente para cubrir la demanda del país, siendo comunes los cortes de energía. La crisis energética llegó a ser de tal envergadura que en 1993 se llegó a aplicar la conocida “hora de Sixto”, llamada así por el presidente Sixto Durán Ballén que promulgó adelantar una hora al reloj con el fin de aprovechar la luz solar y disminuir el consumo de energía. Además, se planteó la privatización del sistema de generación eléctrica, medida que fue paralizada por el pueblo ecuatoriano mediante un referéndum manteniéndose bajo gestión pública hasta la fecha actual.
Es importante resaltar que en Ecuador están prohibidos los sistemas de generación energética nuclear. Con estos antecedentes y tras un programa de nuevas inversiones centrado principalmente en la construcción de centrales hidroeléctricas, se consiguió subir el porcentaje de producción de energía eléctrica renovable a un 71,98% (ARCONEL, 2017) (INEC, 2017) y más importante, Ecuador pasó de ser un país que compraba energía a importarla, vendiendo la energía sobrante de su sistema a países vecinos Colombia y Perú.

Mientras que en España en 2017 el porcentaje de electricidad procedente de energías renovables es del 33,7% frente al 40,8% en 2016 (Red Eléctrica de España, 2017), evidenciándose una tendencia a la baja, motivado por la escasez de aportación hidráulica, debido a que España enfrenta un presente de deficiencia en recursos hídricos y por la falta de inversión en el crecimiento de otras energías renovables que la sustituyan. Esta tendencia a la baja ha provocado que en el país la importación de energía haya sido superada a la exportación y que el precio de las facturas eléctrica vaya en aumento.
Evolución de la generación de energía renovable. Sistema eléctrico nacional (GWh)
Fuente: (Red Eléctrica de España, 2017)

Se debe mencionar que los grandes proyectos hidroeléctricos en Ecuador no estuvieron exentos de polémica debido a los impactos ambientales y sociales, e incluso a cuestiones de diseño. La generación hidroeléctrica requiere de la inundación de grandes extensiones de valles fluviales en la zona de la presa y conlleva la pérdida del caudal de los ríos en áreas que son utilizadas para pastoreo y cultivo por la población local. La transformación que se genera al entorno siempre es recibida con recelo por los habitantes locales y requiere la realización de fuertes Procesos de Participación Social que faciliten un adecuado intercambio de pareceres entre el promotor del proyecto (el estado), la constructora (empresa privada) y los agentes sociales.
A su vez, considerado Ecuador como uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, la ejecución de proyectos que transforman ecosistemas fluviales a ecosistemas lacustres, con el corte de la conectividad fluvial, reducción del caudal ecológico, efecto barrera y los cambios de hábitos de las especies hace que se convierta en auténticos retos para los gestores ambientales el diseño de Planes de Manejo Ambiental y principalmente su control y seguimiento para asegurar su correcta ejecución en campo.
Actualmente, se considera cerrado el aumento de la capacidad de generación hidroeléctrica en este país. Por tal razón, se están buscando activamente opciones de generación de energía renovable que más se adapten a la capacidad del territorio, encontrando en la geotérmica un nuevo foco de inversiones, donde se aprovecharía la ubicación estratégica de volcanes activos y el calor del subsuelo. Así como la capacidad de producir energía limpia las 24 horas del día de forma continua. El Ecuador, que a pesar de las grandes dificultades sociopolíticas a las que se enfrenta, está realizando importantes avances en la producción energética renovable con fuertes inversiones en nuevas instalaciones y en búsquedas de nuevos sistemas de generación más sostenibles. Todo esto, manteniendo un gasto medio mensual en una vivienda por consumo eléctrico de 15,55 USD (dólares americanos) según datos del INEC en 2018, respecto de un Salario Mínimo Unificado de 386 USD.


Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, inaugurado el 19 de marzo del 2015, ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura (cantones Quito y Cotacachi).
Fuente: (CELEC EP, 2015)
España, a pesar de encontrarse en una posición geográfica ideal que permitiría aprovechar múltiples recursos renovables como la solar, eólica y mareomotriz, entre otras, se encuentra atado su progreso al no crearse leyes que favorezcan a su inversión, frenando así, el cambio que permita avanzar tanto en la instalación como en el diseño de nuevas fuentes de energía renovable, provocando un coste al consumidor cada vez más al alza al tener que comprar cada vez mayor porcentaje de energía producida de forma “no renovable”, más cara en el mercado de subasta energético.
Por todo lo antes mencionado, Ecuador es un ejemplo de que, a pesar de las dificultades políticas, sociales y empresariales, el cambio de matriz de generación eléctrica es posible y rentable, siendo una solución para controlar el alza de precios por el suministro energético al consumidor, y no la causa de la subida de precios, como muchas veces se ha intentado justificar para el caso español. Además de realizar un aporte con la lucha al cambio climático, la mejora de la calidad del aire por reducción de generación eléctrica a través de termoeléctrica, disminución de la dependencia por uso de hidrocarburos y permitir seguir mirando con esperanza hacia el futuro.
Autores: Ángel Collado Granero y Lisbeth Alexandra Lalangui Bustamante
Bibliografía:
- ARCONEL. (2017). Producción de Energía Eléctrica 2000-2017.
- CELEC EP. (2015). Corporación Eléctrica del Ecuador. Obtenido de https://www.celec.gob.ec/
- PSKOWSKI, M. (2018). Series de Mongabay: Ecologistas amenazados, La industria y las personas. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/01/ecuador-opositores-gobierno-hidrotambo/
- Red Eléctrica de España. (2017). Las Energías Renovables en el sistema Eléctrico Español.
Enlaces web de interés:
- «Ecuador perforó el primer pozo geotérmico para obtener energía eléctrica» en Eltelegrafo.com
- «Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú» en Eltelegrafo.com
- «La hora de Sixto fue en 1993» en Elcomercio.com
Deja una respuesta