• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ambinnovación

Ambinnovación

El blog donde darte a conocer dentro del sector del Medio Ambiente.

  • Biodiversidad
  • Proyecto Verde
  • Energía
  • Territorio
  • Reducir, reutilizar, reciclar
  • Clima
  • Contaminación
  • Salud
  • Empleo

La avispa asiática continúa su expasión ibérica.

14/10/2013 Escrito por enochmm Deja un comentario

En las últimas semanas hemos leído varias noticias en los medios generalistas a cerca de la proliferación en Cataluña de una nueva especie invasora, la avispa asiática o avispa asesina, como también se le ha llamado. Pero esta especie invasora ya es conocida por los apicultores vascos, que llevan un par de años afanados en su erradicación. Incluso su hábitat se ha extendido a Cantabria y La Rioja.

abeja_en_bote

La avispa asiática (vespa velutina) se cree que fue introducida en Europa en el 2004 a través del puerto de Burdeos (Francia), proveniente de una exportación de cerámica China (Lot-et-Garonne por Haxaire et al. 2006). En el suroeste de Francia se ha extendido bastante y se calcula que su territorio ocupa más de 120.000 km2. En el 2010 ya se dieron los primeros avistamientos de ejemplares en el norte de España, tras cruzar los pirineos y afectar a los apicultores del norte de la península ibérica pues se alimenta de la abeja común (Apis melífera) entre otros insectos. 

Repartition_vespa_velutina
Vespa_velutina_nigrithorax_MHNT_dos


En China de donde es originaria esta avispa, las colmenas de abejas (Apis cerana) han desarrollado técnicas de defensa contra este depredador voraz, mientras que en Europa no, temiéndose por la supervivencia de la abeja europea. En Cachemira se ha documentado reducciones de un 30% en el tamaño de una determinada colmena por la acción depredadora de la avispa asiática (Shah & Shah, 1991 ; Ken et al., 2005). La abeja común se ve amenazada no sólo por esta especie de avispón sino que tienen que luchar con otros enemigos como la varroa (varroa destructor), la proliferación de plaguicidas, menor diversidad de plantas, etc. Todo ello está haciendo que se observe un peligroso decrecimiento de las poblaciones de abejas en todo el mundo, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica por la gran labor que realizan estos insectos en la polinización de los cultivos.

La avispa asiática se reconoce fácilmente debido a su color oscuro, pues en Europa es la única de su especie sin un predominante color amarillo. Los adultos son de color castaño, con una fina franja amarillo naranja, cabeza negra, y tamaño más pequeño que el avispón europeo (Vespa crabro). Al igual que su pariente europea construyen un voluminoso nido de papel masticado, fácilmente diferenciable pues la avispa asiática realiza la abertura del nido en el lateral.

Al contrario que el avispón europeo su periodo de actividad es diurno y solamente regresa al nido al caer la tarde, por lo que se recomienda que sea entonces cuando se proceda a destruir los avisperos. El periodo de reproducción de esta especie comienza en otoño, cuando las hembras reproductoras abandonan el nido en compañía de los machos, tras la muerte de la reina. Las hembras fecundadas invernan individualmente, escondidas en troncos podridos o en la corteza de los árboles, y esperan a la primavera para formar nuevas colonias. Es por este motivo que hemos leído en la prensa de las últimas semanas  la importancia de localizar  y eliminar antes del invierno estos nidos con el fin de evitar la expansión de la especie.

Vespula_germanica

Los predadores naturales del avispón europeo son los potenciales predadores de esta nueva especie, y entre ellos encontramos aves como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), el halcón abejero (Pernis apivorus) o abejaruco europeo (Merops apiaster).

En la lucha contra una especie invasora es muy importante seguir una estrategia definida, para evitar caer en errores que sean contraproducentes pues dichas especies suelen tener una fuerte capacidad de adaptación y dispersión. Hemos de evitar la captura de hembras fundadoras pues cada colmena produce gran cantidad de ejemplares que muestran una gran mortandad. La eliminación de dichas avispas fundadoras quitaría presión sobre los individuos de la misma especie, ayudando a establecer mayor cantidad de nidos.

La destrucción de los nidos sigue siendo el método más eficaz hasta que no se desarrolle un tipo de trampa lo suficientemente selectiva para no afectar a otras especies de insectos. Esto debe hacerse en cuanto sean descubiertos y hasta noviembre, cuando estos quedarán vacíos. Los nidos deben destruirse al amanecer o al anochecer, para que el mayor número de ejemplares se encuentre en el interior del nido. Si este se encuentra accesible se tapará el orificio de entrada con algodón y se meterá en una bolsa de plástico para su posterior congelación. Si no es posible de esta manera, se rociará el nido con insecticida para luego quemarlo (y eliminar los residuos para que no sean ingeridos por otros animales). El gobierno de La Rioja ha elaborado un protocolo para la detección y control de la especie utilizando trampas de tipo comercial o casero.

avispa_asiatica

En la lucha contra las especies invasoras son determinantes las actuaciones tempranas, ya que de ellas dependerá la proliferación de la especie. En España parece que la lucha contra la avispa asiática ya está perdida, y es cuestión de tiempo que se extienda por toda la península, según las estimaciones realizadas unos 10 años.

Más información sobre vespa velutina:

  • Wikipedia
  • INPN (Inventarire National du Patrimoine Naturel) en castellano.
  • Wikimedia commons
  • Video de Vespa velutina en Francia, por Gilles Fert (Apicultor profesional).

Publicado en: Economía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú legal

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal

Síguenos

Espacios publicitarios

Copyright © 2023 · Web diseñada y gestionada porOikos MSP