Cada vez son más los estudios que demuestran la relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, pero ¿Cuáles son las especies más amenazadas?
Esta semana se publicaba un estudio en la revista Nature, donde se reflejaba el impacto que está teniendo el cambio climático sobre los leones marinos antárticos, cuyas poblaciones se han visto afectadas por la falta de alimento (el krill) provocado por la variación del clima. Esto ha supuesto una disminución del peso en las hembras que implica la disminución del número de estas que se reproducen y además lo hacen más tarde de lo habitual para esta especie.

Pero los leones marinos no son los únicos afectados por el cambio climático. En el estudio publicado por la revista Nature Climate Change, realizado por le Institución Oceanográfica de Woods Hole sobre el pingüino emperador, se afirma que la población de esta especie se verá reducida a la mitad debido a los efectos del cambio climático. La principal causa de este descenso en la población es la dependencia del pingüino emperador tanto para su alimentación como para su cría e incluso para la muda del plumaje del hielo marino, el cual está decreciendo debido al aumento de las temperaturas en el continente helado.
No sólo en el polo se sienten los efectos del cambio climático, sino que en zonas más cálidas, como el Caribe, se están viendo afectados los arrecifes de coral, que además de la sobrepesca y la contaminación de los océanos, este aumento de la temperatura del agua está provocando el blanqueamiento de los corales que afecta a su vez a las algas que viven en los tejidos interiores de los corales. Si bien, hay que aclarar que desde el UICN, no consideran un factor determinante al cambio climático sobre la actual situación de los arrecifes caribeños.
Los reptiles también han sufrido las consecuencias en el cambio del clima, dado que en muchas especies, como los caimanes o las tortugas, el sexo viene determinado por la temperatura en la que se incuban los huevos. El aumento de las temperaturas está provocando el aumento del número de hembras nacidas avocando a la especies hacia la extinción. Aunque algunos expertos señalan que estas especies están desarrollando mecanismos para hacer frente a este aumento de las temperaturas como cavar nidos más profundos o anidar antes en la temporada de reproducción.
Por último comentaremos el estudio publicado también esta semana por la revista Science que reveló que en los últimos 40 años las poblaciones de insectos, gusanos y crustáceos han disminuido en un 45%. Esta pérdida del número de individuos se atribuye principalmente a dos causas, la primera a la destrucción de sus hábitats y la segunda al cambio climático. Se estima que el 97% de las especies del planeta pertenecen a este grupo animal y que son indispensables para el funcionamiento de los ecosistemas.
Aquí os he mostrado unos cuantos ejemplos de las especies afectadas por el cambio climático, aunque existen muchas más como el koala australiano, el pez payaso, la ballena beluga y un largo ect.
Como conclusión podemos observar como el aumento de las temperaturas está afectando negativamente a las especies. Algunas de ellas están modificando sus hábitos reproductivos y alimenticios para hacer frente al cambio de condiciones en sus ecosistemas.
Además de los documentos enlazados en el texto pueden leer más al respecto en los siguientes artículos:
– «Un estudio muestra un gran impacto del cambio climático en los leones marinos antárticos» en Antena3.com
– «La población de pingüino emperador caerá a la mitad por el cambio climático» en Elpaís.com
– «Los arrecifes del Caribe pueden desaparecer en los próximos 20 años» en elmundo.es
– «Cómo evitar que tortugas y caimanes tengan puras crías hembras» en elcomercio.pe
– «Wildlife decline and social conflict» en Science
– «Invertebrados, los reyes de la naturaleza« en Consumer Medio Ambiente
– «En el mundo hay más humanos pero menos invertebrados» en Laestrella.com.pa
Deja una respuesta