
Los Sistemas de Información Geográfica son la herramienta clave para la gestión de cualquier recurso ya sea natural o antrópico. Permiten desarrollar cartografía básica con la que gestionar los recursos para, posteriormente, analizarla, representarla y plantear estrategias de gestión de manera coherente, optimizada y viable.
Podemos ver miles de aplicaciones vinculadas a los SIG. Estas aplicaciones fueron desarrolladas, inicialmente, para la gestión de cartografía y recursos territoriales básicos como el abastecimiento de agua, la distribución de vías de comunicación o la delimitación de zonas sanitarias. A fecha de hoy, los SIG han dado el salto a Internet y muestran aplicaciones en otras ramas como la psicosocial, el marketing o las propias redes sociales.
Encontraremos infinidad de aplicaciones SIG en el medio ambiente. Todas ellas destinadas a la gestión de algún aspecto natural o social que permita contribuir a la correcta gestión de las necesidades del ser humano y su entorno. ¿Vemos algunas de estas aplicaciones?
Generación de cartografía básica: la creación de cartografía básica dentro de un territorio es fundamental para comenzar a realizar análisis y tener perfectamente identificados los elementos más importantes por los que está formado el territorio. El comienzo en el desarrollo de cartografía temática basada en la digitalización de redes urbanas, espacios naturales protegidos, límites municipales, ríos o vegetación es fundamental como punto de partida en un territorio carente de información cartográfica descriptiva. Esta cartografía tiende a encontrase en las principales Infraestructuras de Datos Espaciales de cada país pudiendo encontrar, por ejemplo, la Base Cartográfica Nacional para su descarga desde el CNIG. Desde este portal podremos descargar cartografía de usos del suelo, ríos o carreteras.

Modelos predictivos de distribución de especies: la conservación del medio natural es un ámbito que cada vez está adoptando más restricciones. El conocimiento de la biodiversidad y la pérdida de especies en peligro de extinción pueden ser frenados mediante el análisis estadístico y predictivo de modelos de distribución de estas especies. Con ayuda de variables dependientes de las especies podemos identificar los lugares en los que, potencialmente, podrán localizarse las especies llevando a cabo programas de vigilancia, reintroducción o conservación.

Gestión de biodiversidad: la gestión de especies y espacios naturales puede ayudarnos a localizar emplazamientos estratégicos donde existan mayores niveles de biodiversidad o naturalidad y poder planificar la delimitación de espacios naturales protegidos. Las herramientas disponibles en los Sistemas de Información Geográfica son capaces de generar análisis de visibilidad, por ejemplo, para la gestión de nidos de aves emblemáticas, calcular niveles de biomasa, describir cualidades de naturalidad del territorio o gestionar correctamente las especies exóticas invasoras.

Evaluaciones de Impacto Ambiental: jugar con la cartografía con el fin de identificar zonas de mínimo impacto es una de las claves básicas a la hora de plantear un proyecto con afección ambiental. Los análisis cartográficos permiten identificar diversas alternativas seleccionando aquella que genere menos costes económicos e impacte en menor medida sobre el medio ambiente. El álgebra de mapas nos ayudará a seleccionar zonas que cumplan criterios deseados para emplazar una actividad humana.

Gestión hidrológica: la gestión de recursos naturales, como el agua, es una temática de trabajo cartográfico bastante interesante ya que supone un recurso de primera necesidad en muchos lugares del planeta. En otros casos podemos evaluar aspectos como la predicción de inundaciones o analizar otros aspectos naturales que permitan generar modelos predictivos sobre zonas donde existirán futuras sequías o donde quedará retenida el agua tras un periodo de lluvias. Como dato interesante, cabe mencionar que los ríos son una vía de dispersión potencial de especies exóticas invasoras, por lo que conceptos como especie invasora y agua pueden ser una valiosa e interesante mezcla de aplicación dentro de los SIG y la gestión territorial.

Incendios y gestión forestal: los recursos forestales son otra de las temáticas claves en los SIG. De este valioso recurso depende la explotación de madera o la conservación de espacios naturales. Con ayuda de análisis cartográficos podemos evaluar los niveles productivos de biomasa, planificar trazados y caminos destinados a la explotación de este recurso, plantear la localización de torres de vigilancia frente a incendios o generar mapas predictivos de zonas susceptibles a sufrir un incendio.

Gestión de espacios naturales: el estudio del territorio, analizando variables como la biodiversidad, la presión antrópica, la calidad visual del paisaje o la existencia de frágiles ecosistemas, pueden mostrarnos mapas temáticos que describan la naturalidad del territorio pudiendo delimitar zonas de alto potencial natural susceptibles de ser conservadas. Junto a estos análisis pueden realizarse análisis alternativos que permitan localizar puntos de altas cualidades naturales susceptibles de ser visitados por la población generando sendas y rutas ecológicas o emplazando centros de interpretación destinados a la divulgación y la educación ambiental.
Gestión de plagas y especies invasoras: las especies exóticas invasoras son responsables de pérdidas materiales que se materializan en pérdidas económicas y descontento social. La gestión de las especies y el desarrollo de modelos predictivos pueden ayudarnos a identificar las zonas que potencialmente pueden quedar afectadas por este tipo de especies. Así, por ejemplo, podemos identificar los cultivos susceptibles de sufrir la invasión de una plaga de langostas o determinar la dispersión de una especie con ayuda de los análisis de redes.
Deja una respuesta